HISTORIA “LA LEYENDA DEL DORADO”

Hace referencia a un lugar mítico en América del Sur, construido enteramente de Oro, para la época colonial era famosa la leyenda de una ciudad con tales riquezas.

Esta leyenda tomo importancia en la tradición oral, en la región de Cundinamarca.

En las culturas indígenas de la época, quienes dirigían los pueblos eran llamados caciques.

En nuestro festival, queremos hacer homenaje a estas personas llenas de sabiduría, de los cuales heredamos muchas tradiciones y gran parte de nuestra cultura en el interior del país. De tal modo que los acreedores al título de “rey vallenato” en nuestro festival serán conocidos como “CACIQUE DORADO”

FESTIVAL VALLENATO “LEYENDA DEL DORADO”

Es un proyecto cultural con el cual se rinde un reconocimiento a la música vallenata, a través de quienes se destaquen como sus mejores intérpretes. El festival promueve y exalta la calidad artística del vallenato en Colombia y en varios países del mundo, dándole un aire de cultura y entretenimiento de forma virtual a todo el público que se deleitará con este evento.

OBJETIVOS DEL FESTIVAL

Promover

Promover y fomentar la calidad artística de la música vallenata en sus cuatro aires “Merengue, paseo, puya y son”.

Premiar

Premiar el esfuerzo de los músicos vallenatos del país y el mundo.

Impulsar

Dar a conocer nacional e internacionalmente los nuevos talentos en los campos de la interpretación de la música vallenata.

Desarrollar

Promover el desarrollo cultural y artístico de la música vallenata.

Ediciones
Participantes
+
Jurados
+
Expectadores
+

Patrocinadores

Acompáñanos en nuestro Festival

HOMENAJE 2022

Fue cantante, compositor y acordeonero colombiano de música vallenata. Comenzó su carrera en 1956 donde realizó su primera grabación titulada «El lirio rojo», Hizo parte de la agrupación Los Corraleros de Majagual. Se coronó Rey vallenato en el 3er. Festival de la Leyenda Vallenata en 1970. Las obras del maestro Calixto Ochoa son las vivencias de personajes y situaciones que forman parte de la vida en la costa, que se destaca por la tradición fiestera de sus gentes. Ha sido compositor de temas como ‘Los Sabanales’, ‘Mata’e caña’, El Ascensor, El Calabacito, El Mosquito, El Africano, Playas Marinas y muchos éxitos mas.

HOMENAJE 2023

Compositor y cantante nacido en 1953 en La Guajira. Empezó a escribir canciones en su adolescencia y a los diecisiete años su composición “El dios cantor”, dedicada al músico vallenato Leandro Díaz, quien era primo de su padre, fue interpretada por Lisandro Meza.

A partir de entonces, Brito aportó composiciones a una gran variedad de artistas, entre las que destacan “El santo cachón” (Los Embajadores Vallenatos), “Amor apasionado” (Los hermanos Zuleta), “Llegó tu marido” (Jorge Oñate), “Cabecita loca” (Poncho Zuleta), “Esposa mía” (Otto Serge y Rafael Ricardo), “Mi lamento” (Lisandro Meza), “Mis viejos” (Los Betos) y “Parranda, ron y mujer”, “El corte” y “Mujereando” (Diomedes Díaz). La canción “Mi presidio”, compuesta por Mateo Torres e interpretada por el propio Brito, se convirtió en un éxito radial en su país.

HOMENAJE 2024

Nacido en febrero de 1976 en Valledupar, es uno de los compositores más influyentes y respetados de la música en español. Su talento como autor y cantante ha trascendido las fronteras del vallenato, impactando distintos géneros de la música latina.

A los 17 años escribe su primera canción, “Sueños de Olvido”, interpretada por Los Diablitos del Vallenato, marcando así el inicio de una trayectoria brillante y prolífica.

A lo largo de su carrera, ha compuesto más de 600 canciones, consolidando un catálogo que deja una profunda huella en la música de habla hispana. Entre sus obras más emblemáticas destacan:

Su brillante trayectoria como compositor ha sido reconocida con 7 Premios BMI y 8 Premios ASCAP, dos de los galardones más importantes de la industria musical, que exaltan la excelencia de los mejores autores de habla hispana.