21 AL 23 DE OCTUBRE 2022
Un proyecto cultural con el cual se rinde un reconocimiento a la música vallenata, a través de quienes se destaquen como sus mejores intérpretes.
Para acordeonistas entre los 6 a los 14 años
1Para acordeonistas mayores de 19 años
3Para acordeonistas entre los 15 a los 18 años
2Para acordeonistas fuera de la ciudad de Bogotá en cualquier categoría
4Queremos fomentar la música vallenata como expresión artística y cultural de forma que niños jóvenes y adultos sientan inquietud por este género a nivel nacional e internacional teniendo como eje principal nuestra ciudad de Bogotá.
Se llevará a cabo a nivel nacional e internacional de forma virtual para aquellos acordeonistas que no puedan viajar a Bogotá y de forma presencial con los permisos especiales otorgados por la reglamentación de las distintas autoridades para todos los acordeonistas que pertenezcan a Bogotá, sus alrededores o que viajen a esta ciudad.
Se realizará la inauguración de la Tercera Edición del Festival Vallenato “Leyenda Del Dorado” con la presentación de los videos de los participantes de la categoría virtual; este día se transmitirá la participación virtualmente On Line.
En forma presencial se presentarán los concursantes de la categoría infantil, juvenil y aficionada en el lugar y hora que se informará el 10 de octubre del 2022 respectivamente. Este día se llevarán a cabo las eliminatorias y saldrán los 5 finalistas de cada categoría, incluyendo los finalistas de la categoría virtual.
En forma presencial se presentarán los 5 finalistas de cada categoría (infantil, juvenil y aficionado) en el mismo lugar y hora del día anterior (22 de octubre) respectivamente, este día se premiara primer, segundo y tercer puesto por categoría.
Fue cantante, compositor y acordeonero colombiano de música vallenata. Comenzó su carrera en 1956 donde realizó su primera grabación titulada «El lirio rojo», Hizo parte de la agrupación Los Corraleros de Majagual. Se coronó Rey vallenato en el 3er. Festival de la Leyenda Vallenata en 1970. Las obras del maestro Calixto Ochoa son las vivencias de personajes y situaciones que forman parte de la vida en la costa, que se destaca por la tradición fiestera de sus gentes. Ha sido compositor de temas como ‘Los Sabanales’, ‘Mata’e caña’, El Ascensor, El Calabacito, El Mosquito, El Africano, Playas Marinas y muchos éxitos mas.